martes, 18 de noviembre de 2008

CASO DE INVESTIGACIÓN DE MEDIOS EN VENEZUELA:

“REPRESENTACIÓN INFORMATIVA DE LA ACTUALIDAD NACIONAL”


PROBLEMA

En los últimos 10 años, después de la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998; en Venezuela se han suscitado una serie de transformaciones a nivel social, político y económico.

A raíz de estos cambios, que en gran medida han sido impuestos por el gobierno de Chávez, han desatado en el país un espiral de odio, violencia y separación de la sociedad venezolana en dos sectores claramente notorios.
La escena política ha sido plataforma para desatar prácticas de eliminación o purificación de un sector que esta enfilado con el gobierno y otro que no lo está.
Por otro lado, uno de los pilares que ha sostenido esta sectorización y le ha dado más intensidad al asunto, son los medios que se afanan en llevar con más o menos transparencia las acciones y consecuencias del poder gubernamental, sus éxitos y sus fracasos, con mayor y menor imparcialidad a sus usuarios y usuarias habituales.

Por ello, el problema a delimitar es como los medios impresos en Venezuela han elaborado, tratado, orientado y analizado la información derivada de los debates suscitados por el sector del gobierno y el opositor.

METODLOGÍA

Basándose en la Teoría Mediática la cual expresa que los medios de comunicación social, realizan una cobertura de los acontecimientos de la actualidad, realizando una jerarquización. De acuerdo a esta teoría, llamada también de Agenda Setting, este temario configurado por los medios, tendrá, necesariamente, un impacto en la audiencia.

Y para sostener lo anterior, se puede mencionar la Teoría de la Aguja Térmica la cual expresa, como los medios de comunicación de masas influyen sobre la opinión pública.

Apoyándonos en estas dos teorías, las cuales encierran la situación que se desea estudiar, de cómo a través de los medios impresos, se ha establecido una guerra de información unas constructivas otras destructivas influyendo al pueblo venezolano en su criterio personal.

A partir de lo dicho anteriormente, da pie a que el caso es estudiado a través de la metodología de la técnica de análisis de contenido.



Los periódicos sujetos al estudio fueron:

VEA, la cual selecciona noticias provenientes, mayormente, del ámbito político local e internacional, seleccionando a voceros del sector oficial. Valoriza positivamente: la planificación, ejecución y medidas llevadas a cabo por el poder ejecutivo, la defensa de la soberanía política y territorial del país, frente a las amenazas del Departamento de Estado norteamericano y el desempeño de La Asamblea Nacional.
Últimas Noticias, selecciona por igual noticias locales provenientes del ámbito político y ambiental en relación a acciones -del ejecutivo y legislativo- y sus consecuencias, seleccionando voceros gubernamentales y de la ciudadanía.

El Nacional y El Universal, elaboran una agenda que se dedica, mayormente, a evaluar la gestión gubernamental, en lo político como en lo económico. En la que se tiende a sobrevalorar más lo negativo o sea los fracasos, por incumplimiento de lo prometido o por su déficit. Ambos medios utilizan fuentes directas provenientes del sector privado y de la comunidad. Del sector oficial hacen mayor uso de fuentes indirectas como Memoria y Cuenta y comunicados, en menor proporción de fuentes primarias y personales.

Se ve el uso de la técnica de indagación, claridad de datos, que sean cuantificables, verificables, tener en cuenta todos los datos del texto, los expresados en forma numérica como lo hace el NACIONAL Y EL UNIVERSAL, entre otros.

CONCLUSIÓN

Observatorio Global de medios, capitulo Venezuela, apoyándose en la técnica ya mencionada, hace un análisis de las tendencias de varios periódicos de circulación nacional, mencionados anteriormente. Establece textualmente:


“En el portal informativo, diseñado en la primera pagina de los medios impresos durante la semana del 8 al 14 de marzo de 2006, nuevamente refleja una Venezuela bifronte en el tratamiento informativo a la corrupción y los Derechos Humanos. Una cara nos refracta la imagen de una sociedad vulnerada en sus derechos, sujeta a la arbitrariedad de un liderazgo y de las leyes, donde las instituciones no funcionan y la relación gobierno-ciudadano se rige por la desconfianza, la duda y el recelo. Donde se justifica y se refuerza la disidencia extrema, pero sobretodo se estimula el desprestigio y el desconocimiento de los poderes públicos, a nivel personal o institucional.Frente a ésta imagen sombría se asoma la otra, que nos presenta una sociedad centrada en la construcción de una nueva ciudadanía, que busca hacer cumplir las leyes y rescatar las instituciones y la institucionalidad democrática. Donde la impunidad y privilegio de personas y/o grupos -gubernamentales, comunicacionales, empresariales, eclesiásticos, militares y políticos- dejan de ser intocables y su desempeño y acciones pasan a ser visibles, controlables y sancionables”.

Lo anteriormente dicho, coloca de manifiesto que la solución al cese del enfrentamiento de estos dos sectores no es precisamente, el bombardeo de información a través de los medios, en este caso impreso, donde solo acentúan más la rivalidad entre ambos bandos y se ve que:
· No hay salida institucional
· Se concebimos la política como un ejercicio bélico donde no se reconoce ni la pluralidad, ni la diversidad
· Se justifica tratar de sacar al otro del juego por la fuerza
· La afirmación de unos supone la eliminación de otros
Pareciera que la violencia es el destino predeterminado y carácter ineludible que en gran parte se debe al show mediático montado por los medios impresos. Y no aportan solución a la rivalidad existente.
Una parte de la solución seria, que los medios impresos le dieran igual de peso otros tópicos que también son de importancia y de interés nacional y que ayudaría a minimizar un tanto el enfrentamiento.
Que los dueños de los medios gerenciaran dentro de sus organizaciones que los periodistas, buscaran noticias positivas en los diferentes rubros que ya no se tocan, en el científico, ambiental, altruista, gerencial, entre otros.




domingo, 2 de noviembre de 2008

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN DE CAMPO

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Pasos Que Debe Tener La Observación
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas Récords Anecdóticos
Grabaciones
FotografíasListas de chequeo de Datos
Escalas

ENCUESTA

Técnica cuantitativa para la indagación y recolección de datos basada en el procedimiento de interrogación y mediante la observación directa no participante. Se utiliza en estudios descriptivos y explicativos y, dentro de estos últimos, en la investigación básica. La finalidad de la encuesta es la obtención de información en torno a las variables que intervienen en una investigación. La información será facilitada por la muestra perteneciente a una población. Sus resultados son extensibles.


• Tipos de encuesta.
- Encuestas a grupos, personalizadas y colectivas.
- Encuestas por correo (postal; electrónico).
- Encuestas telefónicas.
• Contenido de la encuesta.
-Referencia a hechos: datos censales.
-Referencia a opiniones: datos subjetivos del encuestado (estados de opinión).-Referencia a la conducta del encuestado (actitudes, motivaciones, sentimientos).• Temporalidad de la encuesta
- Sincrónica o seccional: obtención de la información en un momento dado.
- Diacrónica o longitudinal: obtención de información en momentos temporales diferentes.• Carácter o forma de las preguntas
- Abiertas: libres, no limitadas. El encuestado responde libremente y con sus propias palabras a la pregunta. Se necesita una codificación posterior. En ese sentido son preguntas postcodificadas.
- Cerradas o dicotómicas. El encuestado sólo puede contestar con un SI o un NO o N/C. Corresponden a preguntas precodificadas.
- Categorizadas. Son preguntas cerradas de elección múltiple dentro de una escala. Se dividen en:
- a) preguntas de respuesta en abanico: se puede dar una o varias respuestas a la lista que acompaña a la pregunta.
-b) preguntas de estimación: son aquellas que incluyen una gradación de intensidad sobre un mismo término.
- Preformada: tipo intermedio de pregunta que posibilita varias respuestas (ejemplo).Señalar que las preguntas cerradas siempre pueden ser abiertas cuando se añade, por ejemplo, el valor "Otro. ¿Cuál?, lo que implica una postcodificación.• Tipo de preguntas.
-Preguntas de hecho: cuestiones concretas sobre el encuestado.-Preguntas de acción: tienen que ver con las actividades y decisiones del encuestado.-Preguntas de información: referidas a los conocimientos que tiene el encuestado sobre diferentes temas.
-Preguntas de intención: averiguar las intenciones o propósitos del informante sobre alguna circunstancia.
-Preguntas de opinión: referidas a lo que el informante piensa u opina de algún hecho o tema determinados.
-Preguntas índice: son tipos de preguntas indirectas sobre temas que el encuestado puede considerar indiscretas si se le preguntan directamente.-Preguntas tamiz: son preguntas filtros de otra que se considera esencial. Pueden ir antes o después de aquella. Se emplean para evitar que la información sea redundante-Preguntas de identificación o filiación: son preguntas que contienen datos censales y de situación del encuestado y dan referencia de éste y de la población a la que se investiga.
-Preguntas introductorias, de contacto o rompehielos: son preguntas poco comprometidas. Se colocan al comienzo de la encuesta con el fin de atraer la atención y captar la confianza del informante. Este tipo de preguntas también se las conoce como aflojamiento.
-Preguntas amortiguadores: también llamadas de muelle o acceso. Se utiliza para conseguir una mayor disponibilidad del encuestado a responder en caso de temas delicados.-Preguntas de consistencia: tienen que ver con la coherencia, consistencia y refuerzo de la respuesta del encuestado. Se formulan varias preguntas con el mismo contenido pero redactadas de forma diferente.
-Preguntas de control: son aquellas preguntas que contienen respuestas falsas o categorías, variables o valores con trampa. Sirven para comprobar la fiabilidad de las respuestas del informante.
• La redacción y formulación de las preguntas.
-Las preguntas deben de evitar la vaguedad y ser claras, concisas, inequívocas, cortas, sin ambigüedad.
-Cada pregunta debe contener una sola idea.
-Las preguntas no deben sugerir la respuesta.

GRUPOS FOCALES
Procedimiento de investigación encaminado a conocer las actitudes, comportamientos, usos de los receptores (audiencias) a fin de establecer criterios que puedan ser utilizados en diseños de investigación. La discusión será dirigida o controlada por el investigador a fin de obtener información de los informantes o componentes del grupo. La dimensión del grupo puede variar entre 6 y 12 personas.• Fases del grupo de discusión:
a) Relación con el objeto de investigación y el problema a abordar.
b) Selección de la muestra
c) Establecimiento del número de grupos de discusión necesarios.
d) Preparación de los instrumentos necesarios para la realización de las sesiones de discusión y puestas a punto de materiales y equipos.
e) Realización de la sesión: lugar
f) Análisis de los datos e informe final.



EL ANÁLISIS DE CONTENIDO.
El análisis frecuencial: H. Lasswell y B. Berelson.(Ámbito empírico-analítico, investigación administrada) Técnica de indagación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa, del contenido manifiesto de la comunicación.
Características:
- Técnica de indagación
- Objetivo: claridad, datos cuantificables, verificable.
- Sistemático: tener en cuenta todos los datos del texto.
- Cuantitativo: datos expresados en forma numérica.
- Contenido manifiesto: expresado en el texto a nivel de superficie textual y no latente.
• El análisis asociativo de Ch. Osgood.(Psicología, conductismo, psicolingüística, aspectos semánticos)- Características:
- Relación existente entre el significado y las actitudes
- Asociación entre ítems- Ítems que se atraen o ítems que se repelen.
- Relación entre significados manifiestos y significados latentes.
- Aparición de temas, nociones y no palabras-clave y su frecuencia.
- Relación entre temas.
- Aplicación del cálculo de probabilidades a las asociaciones descubiertas por la observación.
- La escala semántica o diferencial semántico: medida de las unidades significativas. Escala de oposiciones.

ANÁLISIS SEMIÓTICO
El análisis semiótico trata, desglosa, desmenuza y traduce lo que el mensaje y la imagen quieren transmitir.
La semiótica general considera que el único elemento que permite calificar al discurso está dado en términos del propio referente interno que él mismo genera, y de la impresión de realidad o ilusión referencial que el discurso es capaz de generar a través de su estrategia discursiva.

sábado, 11 de octubre de 2008

TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las diversas teorías correspondientes a la “Mass Comunication Research”, comenzaron su desarrollo a partir del aporte de las diferentes corrientes teóricas de la escuela Norteamericana, Europea y latinoamericana.

En consecuencia, se observa como pionera para la creación de teorías de Investigación de medios, a la corriente neopositivista (Escuela Norteamericana), apoyadas en estudios empíricos y experimentales, fueron avanzando en el conocimiento del proceso de la comunicación, especialmente en el área de los efectos de los medios, pero sin romper jamás con el paradigma de Laswell. A pesar de que mediante la teoría de los usos y las gratificaciones, se refutó sus planteamientos sobre el papel poderoso de los medios para influir sobre las personas, no se transgredió el enfoque mass mediático.

Si bien es cierto, que la Escuela de Frankfurt (Europea) introdujo la primera visión crítica del pensamiento europeo sobre la comunicación y se enfrentó con sus críticas radicales a las teorías norteamericanas, no abandonó el objeto de estudio que ellas fundaron: los medios.

Por su parte, el estructuralismo francés cambió su interés del medio al mensaje y su contenido, pero mantuvo una visión reducida del texto y de mera denuncia sobre la manipulación ideológica oculta en todo discurso. Con ello que continuó otorgando demasiado poder al emisor y a lo masivo, sin tomar en cuenta los procesos de recepción activa del receptor.

En otro contexto, los estudios culturales ingleses enfocaron sus análisis sobre los problemas concretos de la cultura contemporánea, la institucionalización de la cultura y la vinculación de la cultura popular con la masiva. Asimismo insistieron, no tanto en el poder de las clases dominantes -como si lo hizo la Escuela de Frankfurt-, sino en las posibilidades de un contrapoder ejercido por las clases subalternas, introduciendo el concepto de sujeto en la teoría de la comunicación.

Y finalmente, La corriente teórica latinoamericana fundó una visión propia sobre la comunicación, sobre todo en los conceptos de comunicación alternativa y de comunicación humana entendida como diálogo, como posibilidad para el intercambio de roles entre el emisor y el receptor.

Teoría de la Producción del Mensaje
La evolución del gatekeeping y el análisis del newsmaking se agrupan en lo que se conoce como "sociología de la producción de mensajes", campo identificado en Estados Unidos como media sociology. La principal característica de ese acercamiento es que los medios construyen la realidad a través de los mensajes que emiten.
Teoría de Guarda Barreras
Luhmann, este autor intenta crear una teoría general de la sociedad que se base en la cibernética y que se convierta en un paradigma; tiene en algún sentido una presentación muy amplia de una teoría general científica de la sociedad. Su formación original es en Derecho, pero también despunta en filosofía y teoría social; su teoría es una de las características e influyentes en los últimos tiempos por su lenguaje, alcance y pretensión.
Como otros enfoques que hemos visto no tienen por objeto reflexionar directamente sobre los medios, aun cuando su teoría implique una visión novedosa y deslumbrante de la sociedad desde la comunicación en la que ésta no es más un referente empírico. Más aún, su teoría es un tanto abstracta, que dificulta su lectura, sobre todo para quien inicia en la sociología o la teoría de la comunicación; es una “teoría pura”, sin ejemplos que presupone muchas nociones de su lector (cibernética, teoría de sistemas, sistémica…) y en la que no describe aspectos concretos.

Teoría de Política-Economía de los Medios de Comunicación
"... las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable que critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y del poder. Y al revés, quienes es más probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u oposición porque no disponen de los recursos necesarios para comunicarse eficazmente con una gran audiencia" Murdock y Golding (1977)
Desde esta perspectiva, se enfatiza la estructura económica por sobre el contenido ideológico de los mensajes. La institución de los medios de comunicación, es considerada un parte del sistema económico aunque estrechamente vinculada al sistema político.
Los medios, bajo la presión de expandir sus mercados e impulsados por los intereses económicos de fondo de los propietarios, generan la necesidad de obtener beneficios a través de los medios de comunicación propiciando tendencias monopólicas de integración vertical y horizontal. En consecuencia, se reducen las fuentes independientes y se marginan sectores minoritarios y de bajo nivel adquisitivo.

Teoría de Contenido de la Agenda Mediática o Agenda Setting
Las teorías sobre los efectos de los medios en las audiencias, vuelven a girar significativamente hacia la consideración de las posibilidades manipuladoras de las audiencias. Sin embargo, estos efectos, serían predominantemente de tipo congnitivos y se describen en lo que se ha dado en llamar "teoría de la construcción de agenda" (agenda setting).
Los medios de comunicación social, realizan una cobertura de los acontecimientos de la actualidad, realizando una jerarquización. De acuerdo a la teoría de agenda setting este temario configurado por los medios, tendrá, necesariamente, un impacto en la audiencia. Esta línea, que ha generado el movimiento más significativo dentro de la mass communication research, fue introducida en 1972 por Mc Combs y Shaw, en su artículo The agenda Setting Function of the Mass Media.
Wolf (1985) puntualiza que el modelo de agenda setting al describir la influencia de los medios en el modo en que el destinatario organiza sus propio conocimiento y la imagen de la realidad social, está muy próximo a la semiótica, de hecho, existirían una serie de cuestiones comunes como el estudio de las estrategias textuales, la tipología de los discursos o los procesos de comprensión y recordación textual.
En este sentido, los modelos de investigación actuales, tienden a dar cuenta de la construcción de la realidad social. Efectivamente, los medios, configuran la imagen de la sociedad que los miembros de las audiencias construyen dentro de sus mentes, puesto que en una sociedad compleja como la que vivimos, el conocimiento de los hechos sociales depende en buena medida de los mensajes mediados (y de la interpretación de la realidad que los medios realizan).

Teoría del imperialismo Cultural
Herbert Schiller, defiende que la globalización de la comunicación ha sido dirigida por los intereses comerciales de grandes corporaciones transnacionales con sede en los EEUU, con frecuencia actuando con intereses políticos y militares. Y que este proceso ha dado lugar a una nueva forma de dependencia en la que las culturas tradicionales son destruidas a través de la intrusión de valores consumistas.
Schiller sostiene que el período a partir de la II Guerra Mundial se ha caracterizado por el predominio creciente de EEUU, los tradicionales imperios del siglo XIX fueron reemplazados por un nuevo imperio norteamericano emergente. Además, su sistema de radiodifusión es un sistema comercial dominado por las grandes redes creadas para obtener ingresos a través de la publicidad. Cuando los países desarrollados adoptan un sistema comercial de radiodifusión, también se implican en un proceso de transformación cultural y dependencia en la que los valores del consumismo predominan sobre las motivaciones tradicionales.
En resumen, el carácter global de los sistemas de comunicación basados en la electrónica, su carácter estructurado y el hecho de que los sistemas de comunicación están interconectados de manera fundamental con el ejercicio del poder económico, militar y político.

Teoría del Consumismos (Friedman)
Friedman, parte de la teoría del consumidor y toma como base el modelo de dos periodos, con curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria hipotética de una unidad consumidora.
Supone certeza absoluta en la cantidad exacta que percibirá en cada uno de determinado número de periodos de tiempo.
Consume, solo para regulariza la corriente de gasto y para obtener intereses sobre los prestamos, si el tipo de interés es positivo o recibir un pago por medir prestado, si el tipo de interés es negativo. Su comportamiento depende de los gustos, de la unidad relativa que asigne al consumo en diferentes momentos del tiempo.
Considera al ahorro como un “residuo”, define a la renta como la cantidad que una unidad de consumo puede consumir si cree que podría consumir, por lo que en su análisis considera al consumo como función del ingreso (renta). Supone que la función de utilidad no solo es simétrica sino además es homogénea en el consumo en el periodo 1 y en periodo 2. El efecto sustitución depende de la proporción entre los consumo de ambos años y no del nivel absoluto del consumo.
La incertidumbre la introduce como un motivo para ahorrar, lo que obliga a distinguir entre diferentes tipos de riqueza. Con la incertidumbre la dispersión de los niveles posibles refleja tanto el efecto directo de la incertidumbre a cerca de los ingresos y precios futuros, como el efecto indirecto de esta sobre la posibilidad de prestar o pedir prestado.
Teoría de la Aguja Hipodérmica
La teoría de la aguja hipodérmica es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial.

“Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje” (Wright, 1975). Con esta frase se sintetiza y se define adecuadamente lo que la teoría de la aguja hipodérmica sostiene.

Teoría de Uso y Gratificación
Esta corriente, surge a partir del cuestionamiento del pasividad de la audiencia. Denis McQuail (1983) apunta que esta pregunta aparecerá en diferentes contextos y que podrá en juego diversos conceptos de actividad, aunque en términos generales se refiere a determinar el grado en que la audiencia selecciona los contenidos mediáticos, la intensidad en la exposición, así como la motivación que predomina al utilizar un medio de comunicación en particular.
El estudio de las audiencias dentro de la tradición denominada "usos y gratificaciones" se opone a la idea de pasividad de la audiencia y se basa en una serie de supuestos, dentro de los cuales cada individuo de la audiencia realiza una selección conciente motivada por circunstancias personales. Hay diferentes versiones de esta perspectiva, algunas más culturalistas en las que prevalece un enfoque descriptivo, y otras más funcionalistas.

Teoría Mediática
Se le llama “teoría de los dos demonios”, habitualmente en forma despectiva, a la concepción según la cual los actos de violencia y terrorismo perpetrados por las Fuerzas Armadas pro-imperialistas durante la dictadura argentina (1976-1983) son totalmente comparables a las acciones de las organizaciones guerrilleras revolucionarias, como Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo. Según esta concepción, las acciones de cada bando no sólo afectaron al que decían combatir, sino a ciudadanos “inocentes” que no hacían uso de la violencia.
Esta concepción pretende negar la existencia de la lucha de clases, avalando la tesis de que dos supuestos “bandos” se disputaban no se sabe qué oscuro poder entre sí y que la “ciudadanía” era víctima de tal enfrentamiento.

Bibliografía

sábado, 20 de septiembre de 2008

ORIGEN Y RAZÓN DE SER DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ORIGEN Y RAZÓN DE SER DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Los medios de comunicación son canales artificiales que permiten la comunicación interpersonal entre emisor y receptor: el teléfono, teléfono celular, el correo de papel (la carta y el telegrama). También se pueden considerar como medios de comunicación personal la radio, internet (el chat), y la televisión, pues actualmente permiten establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera inmediata en el tiempo y en el espacio.

Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o Mass Media, es decir, aquellos canales artificiales a través de los cuáles se transmiten mensajes que se dirigen a un receptor colectivo o social. En el proceso de comunicación de masas se traspasan las fronteras del tiempo y del espacio.

PROPÓSITOS Y FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MASA

Básicamente, se pueden distinguir cuatro propósitos de los medios de comunicación masiva:

1. Informar: Este fue el objetivo original de los medios de comunicación en tiempo real (radio y televisión), la posibilidad de informar a una gran cantidad de personas lo que está ocurriendo en el mundo en un tiempo cercano a los sucesos noticiosos.

2. Educar: la invención de la imprenta (Gutenberg, 1440), dio origen a una de las funciones principales de los medios de comunicación que aún se mantiene, a saber, la masificación de la cultura.

3. Entretener: es una función muy de moda en nuestros días. Frente a las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de los diarios, teleseries y películas de la televisión, y la gran variedad de sitios de internet.

4. Formar opinión: cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y organizar la información de una manera adecuada a sus intereses. Esta situación se determina en la línea editorial impuesta desde la dirección de cada medio. Se dice, pues, que los medios nos entregan una información parcelada o deformada, que no necesariamente corresponde a la realidad.


Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:

1. La deformación de sus contenidos –normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.

2. El hecho de que los medios masivos de comunicación consideran a los receptores como una masa homogénea, sin atender a las peculiaridades culturales que los individualizan.

3. Su carácter “conservador” y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya “experimentados” en otros niveles superiores.

4. Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.

5. El extraordinario poder (“El cuarto poder” se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de ideologías.

6. El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.

FUNCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La investigación de los medios masivos de comunicación se suele emplear “para comprobar o descartar las corazonadas o la intuición de los que toman las decisiones”.

En este sentido, un breve repaso histórico pone en claro que la investigación de los medios masivos ha evolucionado en instancias bien definidas. Al mismo tiempo, en este proceso se dan patrones similares, producto de las demandas de investigación de cada uno de los medios específicos.

En este contexto, los autores destacan estos cuatro fenómenos paradigmáticos que han impulsado el incremento de las investigaciones de medios. 1) La necesidad de entender la naturaleza de la propaganda (Lasswell, 1927). 2) La conveniencia de investigar los medios para planificar la comunicación publicitaria (décadas del ‘50 y ‘60). 3) El creciente interés por comprender cuáles son los efectos de los medios sobre los públicos (especialmente los niños). 4) La creciente competencia de los medios de comunicación en relación con el gasto publicitario (audiencias y ratings).

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS

Los precursores de la comunicación residían en la Universidad de Chicago: Charle Cooley, John Dewey, Hebert Mead.

El primer legado es el hacer énfasis en la interacción social, en la descrpción y en las relaciones interpersonales, ya que los investigadores proponen un proceso científico. La investigación en comunicación se ha podido beneficiar de los aportes de la sociología aplicada. Es decir, la fusión entre investigación teórica e investigación aplicada, ya que crea una base muy útil para el futuro de las ciencias de la comunicación.

Para los investigadores de la escuela de Chicago, la comunicación no se limitaba a la simple transmisión de mensajes, sino que la concibieron como un proceso simbólico mediante el cual una cultura se erige y se mantiene.

Charles Cooley: Interaccionismo simbólico, teoría del ser social (opinión publica) (yo interactuando). A este precursor se le debe el interaccionismo simbólico y es fundador de la corriente del pensamiento o también conocido como analisis moderno (1910).